miércoles, 23 de mayo de 2012

ANTONIO MEJÍAS JIMÉNEZ, BIENVENIDA

ANTONIO MEJÍAS JIMÉNEZ, 
BIENVENIDA
Caracas (Venezuela), 25 de junio de 1922 - Madrid, 7 de octubre de 1975.
Alternativa: 9 de abril de 1942, en Madrid.
Confirmación: 9 de abril de 1942 

MUNDOTORO


 Producción dedicada a exaltar la figura del gran torero de la Dinastía Bienvenida: Antonio Bienvenida, nacido en Caracas. El video se compone con fotografías y cortos de su vida taurina. es una producción patrocinada por el Capítulo Margarita del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida
Producción y Locución de Carlos Serfaty

Vino al mundo en Caracas, Venezuela, el 25 de junio de 1922. Por circunstancias, nació en el hotel Madrid de la capital venezolana, donde su padre se encontraba toreando. Se cría en un ambiente taurino pues es nieto, hijo y hermano de toreros. 
Es el séptimo de los diestros de igual apodo, de entre los cuales su padre, Manuel Mejías Rapela, El Papa Negro, y sus hermanos Manolo y Pepe lograron ocupar un puesto destacado en la historia de la tauromaquia. 
Cuando tiene dos años, su padre decide que toda la familia regrese a España, su patria natal, tras varios años viviendo en América, continente en el que El Papa Negro decidió instalarse cuando se inició su decadencia en los ruedos españoles. Su primera corrida la presencia enSevilla. El cartel lo componían Marcial Lalanda, Armillita Chico y Mariano Rodríguez, El Exquisito. En 1936 Antonio empieza a actuar lidiando becerros. En los comienzos de su carrera artística se pretendió que formara pareja artística con Pepe Luis Vázquez, proyecto que no llegó a cuajar. Antonio sentiría siempre un gran respeto por Pepe Luis, aunque los toreros a los que más admiró fueron Juan Belmonte y Domingo Ortega. A los Dominguín le unía un gran afecto, a pesar de que los Bienvenida y los Dominguín eran dos dinastías toreras rivales. 



El aprendizaje del oficio lo hace Antonio durante los años de la Guerra Civil. Unos meses después de que concluya la contienda, el 3 de agosto de 1939 se presenta en el coso de Madrid para matar novillos del hierro de Terrones junto a Joselito de la Cal y Rafael Ortega, Gallito. 
En la campaña de 1940 florece el arte de Antonio, que consigue importantes triunfos. Destacan sus actuaciones en Sevilla, en cuyo coso actúa cinco tardes, logrando salir victorioso en cuatro ocasiones. Sufre también alguna cogida, como la que le infiere un novillo del hierro de Concha y Sierra el 3 de agosto en Huelva. La temporada siguiente sigue toreando a buen ritmo y suma 30 novilladas. El único incidente de importancia es la cornada que le da un toro el 22 de junio en Granada. En abril sufre un contratiempo en la plaza deSevilla. En cambio, en la plaza madrileña triunfa el 18 de septiembre. Ese éxito, que durante mucho tiempo resonará entre los aficionados, le consagra. 

La alternativa
Antonio ya está preparado para recibir la alternativa en Madrid, que le da su hermano Pepe el 9 de abril de 1942. Los dos espadas estoquean cinco ejemplares de Miura y uno de Tovar. El toro con el que Antonio consigue el doctorado lleva por nombre Cabileño, cárdeno de capa y marcado con el hierro de Miura. El 2 de julio de ese año cosecha un nuevo triunfo en la capital, pues consigue cortar dos apéndices. Unas semanas más tarde, el día 26, en Barcelona el astado Buenacara, de don Ignacio Sánchez, le propina una fuerte cornada, atravesándole el vientre. A consecuencia de las heridas se mantiene lejos de las plazas durante más de dos meses. Esa campaña suma 21 corridas, 27 en 1943 y 25 en 1944. Este año triunfa en Madrid los días 15 y 24 de mayo, pero en general tanto esta temporada como la anterior no realiza grandes gestas. 
En invierno marcha a México y en 1945 no pisa las plazas españolas. Únicamente participa en dos corridas celebradas en tierras portuguesas.



Su regreso a los ruedos españoles en el año 1946 se salda con 31 corridas que mejoran su estadística de las anteriores temporadas. La siguiente campaña toma parte en 24 corridas. El 15 de mayo, un toro de Rogelio Miguel del Corral le infiere una seria cornada en la pantorrilla. Con los seis toros de Antonio Pérez que mata el 21 de septiembre en Madrid alcanza un gran éxito. Finalizada la temporada en España, viaja aPerú para participar en cuatro corridas. En la del 23 de noviembre se enfrenta como único espada a seis ejemplares de La Viña. Después marcha a Ecuador, donde sólo tiene dos actuaciones. Durante 1948 supera los números de las campañas anteriores; en las 53 corridas que torea ese año suma más triunfos que fracasos. En la plaza madrileña toca pelo el 12 de mayo, 17 de junio y el 30 de septiembre. En 1949 toma parte en 31 corridas, con menos triunfos que el año anterior. A finales de año, las plazas de Perú y Venezuela son testigos del oficio de Antonio. Numéricamente su temporada del año 50 es poco intensa; el diestro sólo despacha diez corridas.


La campaña de 1951 se salda con 19 corridas. En los últimos meses del año y primeros días del siguiente actúa en Perú y Colombia. Suma 19 corridas en 1952, varias de ellas en el coso madrileño. En la capital está especialmente afortunado la tarde del 12 de octubre ante los toros de Conde de la Corte. Los números crecen. Así, en 1953 alcanza las 30 corridas con gran éxito en algunas, como la de Madrid del 17 de mayo. La temporada siguiente cosecha 34 actuaciones, de las que la más destacada es la del 30 de mayo en Madrid, en la que mata seis astados de Graciliano Pérez-Tabernero. Al acabar la temporada actúa en Perú y, ya enEspaña, en 1955, son 35 sus actuaciones. En San Isidro no estuvo especialmente acertado, si bien el 3 de julio, en la corrida del Montepío de Toreros, estoquea seis toros de Francisco Galache en solitario, lo que le vale un nuevo triunfo. En Zaragoza, el 14 de octubre, sufre una cornada grave en el muslo. 

Otra cornada 
La siguiente campaña despacha 33 tardes, dando destellos aislados de su arte en el ruedo deLas Ventas, logrando un trofeo el 7 de junio y un éxito importante el 5 de julio. Un burel dePrieto de la Cal le hiere en la ingle el 17 de agosto de Ciudad Real. Al acabar 1956, actúa enColombia. 

En 1957 no acude a Las Ventas. El coso de Salamanca es el escenario donde el 21 de septiembre triunfa estoqueando cinco de los seis toros de la tarde, por haber quedado impedidos para la lidia sus compañeros de cartel. En la corrida benéfica a favor de los damnificados por las inundaciones de Valencia, celebrada en Málaga el 17 de noviembre, le alcanzó un toro, causándole importantes lesiones óseas en una pierna. 

La campaña de 1958 despacha 24 corridas. El 17 de mayo, un manso ejemplar de don Juan Cobaleda le coge y el diestro sufre diversas contusiones de importancia y una cornada grave en el cuello, que pudo haber resultado mortal. 

En 1959 y 1960 se mantuvo en los primeros puestos del escalafón. Siguió toreando, pero la merma de sus facultades físicas empezaba a ser evidente, pues acumulaba muchos años como matador de toros a sus espaldas.


Los doce toros en solitario
El 16 de junio de 1960 emprende la gesta de torear como único espada en dos sesiones, una vespertina y otra nocturna, doce astados, cada uno de un hierro distinto. Cuando llevaba toreados nueve, tuvo que abandonar, pero este gesto del maestro sólo puede considerarse como un triunfo, fruto de una voluntad incansable. Tras el intento frustrado de estoquear doce toros, comienza el declive artístico de Antonio Bienvenida, que ve cómo sus contratos se van reduciendo. En ese año de 196, sólo se viste de luces doce veces. 

La siguiente temporada actúa 17 veces, que se reducen a trece en 1962. El 18 de julio de 1961, en la plaza barcelonesa de Las Arenas, recibe otra cornada, de pronóstico grave. En esta ocasión es un toro de la ganadería de don José Matías Bernardos el que le cornea en el muslo derecho.


Sin embargo, en 1963 se produce una remontada. Así, en Las Ventas, el 30 de junio, corta tres orejas a los toros de Carlos Núñez. Esa puerta grande en Madrid es su mayor éxito ese año. El 29 de septiembre torea en Caracas, con toros de Xajay. Los otros dos espadas son Félix Briones y Luis Sánchez, Diamante Negro. Esa tarde sería la última que torearía el mexicanoBriones. El día antes, había participado en una corrida en Madrid con reses de Palha junto aLuis Segura y Andrés Vázquez. Ese año de 1963 completó 21 actuaciones y el siguiente sumó 25. 

Seis toros en La Chata
En la campaña de 1964 obtiene un gran triunfo el 15 de mayo en la plaza de Vista Alegre, en el barrio madrileño de Carabanchel, enfrentándose en solitario a seis toros de Félix Moreno de la Cova, Antonio se llevó cinco trofeos y salió a hombros por la puerta grande. Los días 7 y 8 de agosto está en Colombia, pues torea los dos días en la plaza de Medellín. En la corrida del día 7 un toro es devuelto al corral, pero esto es sólo una anécdota en la carrera de Antonio, a pesar de que siempre tuvo problemas con la espada.

Posiblemente la mejor faena de su vida es el 5 de septiembre de 1964, con un astado de la ganadería de Cembrano en el coso de San Sebastián de los Reyes. El 16 de mayo de 1965 repite su gesta del coso de Vista Alegre , con reses de la sangre de Saltillo y un astado deJuan Antonio Álvarez. Esa campaña de 1965 se saldó con 27 corridas. 

En el 66 experimentó una subida notable en su número de actuaciones, alcanzando las 52 corridas. El 13 y el 17 de febrero toreó en Lima, el 13 de marzo actuó en el coso colombiano deBogotá, y el 21 en la plaza venezolana de Táriba. Éste es el año en que se retira del toreo. La despedida de los ruedos fue en Las Ventas, el 16 de octubre de 1966, después de estoquear toros de los hierros de Urquijo de Federico, Graciliano Pérez-Tabernero, María Montalvo, Salvador Guardiola y dos astados de la ganadería de El Pizarral . Antonio corta una oreja al toro de Graciliano, a los dos de El Pizarral . Tras la muerte del sexto de la tarde su hermanoPepe le corta la coleta. Nadie podía imaginar entonces que algún día volviera a vestirse de luces. 

Festivales benéficos... y reaparición
Antonio continuó actuando en festivales benéficos de forma altruista. Desde 1967 hasta 1970 torea en corridas festival y también lo hace en el campo. Esos años lleva negocios dedicados al mundo del automóvil. En 1970 se plantea su reaparición y comienza a entrenar en el campo con Luis Miguel Dominguín, que también preparaba su retorno a las plazas en aquella época. Llega a entrenar incluso con los jugadores del Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu. El regreso es el 18 de mayo de 1971, en Las Ventas, con reses de Samuel Flores, en una corrida en la que confirmaba alternativa el mexicano Curro Rivera y el tercer espada de la tarde era Andrés Vázquez.


El coso madrileño vuelve a ser escenario de uno de sus triunfos el día 30, cuando torea en una corrida concurso de ganaderías en un mano a mano con Andrés Vázquez, que resulta cogido y Antonio tiene que estoquear toros de diversos hierros, logrando cuatro apéndices. Esa campaña despacha 27 corridas y en trece de ellas coincide con Luis Miguel Dominguín. En 1972, año en que cumple medio siglo de vida, suma 20 corridas y en la siguiente temporada actúa 17. Ese año de 1973 es el de su última visita a América, donde torea por última vez el 10 de junio en la plaza de Valencia, en Venezuela, en un mano con mano con Curro Girón. El ganado era del hierro de Guayabitas. El 27 de agosto sufre la última cornada de su vida como profesional, en la plaza de San Sebastián de los Reyes, cuando un ejemplar de Miguel Higuero, al que logró cortarle las dos orejas, le dio un puntazo en la axila izquierda. 
El último toro de su vidaPara 1974 sólo firma 11 contratos. La última de esas actuaciones será en la madrileña plaza de Vista Alegre. Brinda su último torro a su hermano Ángel Luis, diciéndole que será el último que mate en su vida. Abandona su carrera profesional, aunque seguirá actuando en festivales benéficos y en tentaderos.

El día 4 de octubre de 1975 acude junto a su hermano Ángel Luis y a Miguel, hijo de éste (que tenía especialmente ilusionado a su tío Antonio, pues veía en él un posible continuador de la dinastía familiar) a un tentadero en la finca de doña Amelia Pérez-Tabernero. Antonio y su sobrino torean unas vaquillas. Una de ellas, Conocida, permanece junto a la puerta de la placita por la parte de afuera, y vuelve a entrar en el ruedo cuando la puerta se abre para que entre el siguiente animal. Antonio permanece de espaldas a la puerta y la vaquilla le coge, volteándole con fiereza. Bienvenida cae en mala posición y se lesiona gravemente en las vértebras. A consecuencia de esto fallece en la clínica de La Paz, en Madrid, en la tarde del día 7. 

Señor del toreo Antonio Bienvenida fue todo un señor maestro del toreo. Pocos como él han tenido un conocimiento tan hondo del estado de los toros, de los terrenos de la lidia y de todas las suertes, que ejecutaba con gran perfección. Su toreo, alegre y nostálgico a la vez, se fundamentaba en una maestría inigualable. Por lo que respecta a su táctica y técnica de la lidia era un diestro dominador. En cuanto a su estilo, combina la gracia andaluza con una austeridad majestuosa. 

La manera de lidiar de Antonio desprende algunas notas del desenfado de la escuela sevillana, pero su toreo era ante todo clásico y profundo, repleto de las esencias del oficio. Su concepción de la lidia le llevaba a exponerse a riesgos en numerosas ocasiones, y prueba de ello son los múltiples y serios percances que sufrió a lo largo de su carrera. Los aficionados le consideran un torero alegre, calificativo que no es del todo ajustado a la realidad. Huía del dramatismo, pero fuera de su gracia, de sus adornos y de su casi constante sonrisa, su toreo era serio, grave, riguroso. Antonio era, como todos los Bienvenida, risueño, de ahí que la sonrisa aflorara constantemente a sus labios. Esto molestaba a algunos aficionados, a aquellos que gustaban de los gestos dolorosos y de las muecas de sufrimiento en el rostro del diestro. Lo cierto es que este gesto de Antonio obedecía a una máxima de su padre según la cual al público debe trasmitírsele alegría para aliviarle el trance de ver a un hombre jugarse la vida. Sus lances de capa eran maravillosos, fue un banderillero excepcional y sus faenas de muleta son todo un modelo de arte. Un torero serio, que adoptó posturas inflexibles ante ciertos desmanes, como el afeitado de los toros, práctica que le repugnaba. 
Antonio Bienvenida fue todo un señor torero. Fue un profundo conocedor de la liturgia taurina y veía la lidia como un rito, algo que le venía por herencia familiar. Llevó siempre el traje de luces con un clasicismo señorial. Mantenía la tradición familiar de salir de casa o del hotel con el capote de paseo abierto, con el brazo izquierdo por debajo de la esclavina, costumbre que ya casi se ha perdido. Su enorme afición, su rico repertorio en los tres tercios en la lidia y su simpatía arrolladora le hicieron ganarse el afecto de los aficionados. Su carrera fue una de las más largas y limpias de todas de la historia de la tauromaquia.


Homenajes tras ese 1975 
Tras su muerte, no sólo el pueblo español se volcó en su memoria. También las instituciones, organismos y empresas privadas quisieron honrarle en los años sucesivos a ese fatídico 1975. A continuación detallamos algunos homenajes que se hicieron a la memoria de Antonio Bienvenida en los años siguientes a la tragedia: 
- Calle con su nombre en el barrio del Niño Jesús, en el distrito madrileño de El Retiro (1975). 
- ‘Oreja de oro’ de Radio Nacional de España (1975). 
- Medalla de plata al Mérito Sindical (1975). 
- ‘Estoque de Oro’, de San Sebastián (1975). 
- Su nombre al premio Biarritz de cada Feria de San Isidro desde 1976. 
- Su nombre al trofeo al Arte de la Casa de Córdoba en Madrid desde 1976. 
- Placa homenaje en la plaza de toros navarra de Fitero (1976). 
- Placa en la plaza de toros francesa de Dax (1976). 
- Trofeo Radio Madrid (1976). 
- Homenaje de la Diputación Provincial de Madrid (1976). 
- Placa en la entrada de la puerta grande de la plaza de Las Ventas (1976). 
- Festival pro monumento en la plaza de Las Ventas (1976). 
- Inauguración del monumento ante la puerta grande de la plaza de Las Ventas (1977).
- Homenaje de la Caja de Ahorros de Madrid, que edita y regala durante San Isidro un libro sobre su memoria (1977). 
- Azulejo en la madrileña calle de General Mola, 3 (1979). 
- Su nombre a una calle del Real de la Feria de Sevilla (1981). 
- Su nombre a la Biblioteca Pública Municipal de Bienvenida (Badajoz) (1985).
- Feria de Otoño de 2000 a su nombre.

martes, 22 de mayo de 2012

RECONOCEN EN ESPAÑA LABOR TAURINA DE NELSON HERNANDEZ / Por Jesús Ramírez “El Tato”



Nelson Hernández entre Nilson Guerra y Juan Lamarca
II Encuentro Iberoamericano 2012 en Madrid

Designado miembro del capitulo matriz y delegado para América
RECONOCEN EN ESPAÑA LABOR TAURINA DE NELSON HERNANDEZ

Jesús Ramírez “El Tato”
El numeroso grupo de aficionados venezolanos que asistió en Madrid al II Encuentro Iberoamericano del Círculo Taurino de Amigos de la Dinastía Bienvenida, regresó al país el pasado jueves, satisfechos por la brillantez de los actos realizados y el afianzamiento del sentimiento bienvenidista que este año tuvo la presencia del maestro César Rincón como presidente honorario.
El periplo madrileño contó con el acto de premiación a los triunfadores de las ferias americanas de Perú Ecuador y Venezuela recayendo en los matadores Enrique Ponce, Victor Mendes, “El Califa de Aragua”, Uceda Leal, Juan Bautista y David Mora junto a diferentes ganaderos.
Por otro lado, tras ser visto y evaluado en la ganadería de los hermanos Pérez Villena y en la placita de Las Ventas de El Batán, el promisor novillero tachirense Jesús Colombo, fue aceptado en la Escuela Taurina Marcial Lalanda de Madrid, gracias a las gestiones del Círculo Bienvenida, gozando el novel de una beca asignada, que le permitirá su estancia en la capital española desde el curso del mes de octubre, continuando asimismo sus estudios de bachillerato.
Vale indicar, que el primer novillero venezolano beneficiado de estas becas fue Fabio Castañeda, quien tras destacar en la escuela taurina madrileña, ya se desempeña como novillero con picadores por la geografía hispana y Francia con gran futuro.
Ya finalizando este II encuentro iberoamericano realizado con todo éxito, se reconoció en la reunión plenaria del Circulo en Madrid, la labor expansionista y asociativa de Nelson Hernández Ramírez, Presidente del Capítulo Nacional Venezuela, quien fue nombrado miembro del capítulo matriz de Madrid y Delegado para América de manera exclusiva, en reconocimiento a su gran labor y los grupos de trabajo que ha confeccionado para crear exitosamente once capítulos regionales en Venezuela, y la labor desplegada para la creación del Capitulo México, y actualmente en Colombia donde trabaja arduamente aferrado al objetivo de la fraternidad, la solidaridad y la unidad, asumiendo los valores de defensa y expansión de la fiesta brava como valores heredados de la familia Bienvenida en el universo taurino.

FERIA TAURINA DEPORTIVA Y CULTURAL EN MARACAY
Toma auge el fin de semana taurino del 30 de junio y 1 de julio en Maracay bajo la denominación de I Feria taurina deportiva y cultural con el apoyo de diversos organismos de la región. El sábado cartel de novilleros triunfadores con Enrique Nelo, César Altuve y Edgar Antonio con novillos de “La Esperanza” procedentes de “Laguna Blanca” y el domingo cartel localista con la reaparición de Alfonso Rondón “El Burri”, el esperado debut de Pepe Colmenares y el regreso al coso maestrante de José Cariel tras su triunfal periplo reciente por cosos aztecas.
Será una buena oportunidad de la afición aragueña para apoyar a sus toreros. Nadie puede negar los méritos de Alfonso Rondón, buen muletero que ha tomado muy en serio su compromiso y ya impresionó en la ganadería Los Aranguez” con su artístico toreo pleno de valor. Igual Pepe Colmenares que tras tomar la alternativa hace dos años en España, no ha podido debutar en su país y ahora tiene esta oportunidad que sabemos no desperdiciará y finalmente José Cariel, torero de arte que ha tenido un importante repunte profesional y tiene en el triunfo un objetivo de vigencia.
Asi pues una gran fin de semana taurina el 30 de junio y el 1 de julio en la maestranza aragueña.

lunes, 21 de mayo de 2012

NELSON HERNÁNDEZ DESIGNADO MIEMBRO DEL CÍRCULO BIENVENIDA DE MADRID Y DELEGADO PARA AMÉRICA



(Foto: O. Fernández-Guillén)


D. Nelson Hernández Ramírez, Presidente del Capítulo Bienvenidista Venezolano, fue designado miembro de la casa matriz de Madrid y delegado del Círculo Taurino para América, en acto celebrado el pasado sábado 12 de mayo en la capital española

Por: Agencia PACCA.

(MADRID, España. Mayo/2012).- El dirigente venezolano Nelson Hernández Ramírez, Presidente del Capítulo Nacional Venezuela del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, fue elegido esta tarde como miembro del Capítulo Matriz de Madrid durante reunión plenaria.

La sede madrileña dispuso igualmente que Hernández sea el Delegado para América, de manea exclusiva, a los fines de expandir el bienvenidismo en otros países del nuevo continente, donde hubo presencia de los toreros de este linaje hispano.

“Asumo estas nuevas responsabilidades como un reconocimiento a Venezuela y a los equipos de trabajo que hemos constituido con aficionados responsables y con alta vocación de servicio”, dijo Hernández.

Los directivos madrileños le entregaron un diploma acreditativo en medio de los aplausos de los asistentes a la primera reunión plenaria de las dos instancias nacionales.

El Secretario venezolano Nilson Guerra Zambrano hizo lectura del texto del documento, donde reza la amplia acreditación que sehace a los fines americanos. 

El presidente del directorio venezolano ha tenido especial incidencia en la expansión de la organización de aficionados taurinos en diferentes ciudades nacionales y en Ciudad de México.

El Círculo Bienvenida es una organización sin fines de lucro que procura la promoción de la fiesta brava a partir de los aficionados, debidamente organizados en sedes locales, donde existe tradición taurina, ferias y eventos de tauromaquia.

En Venezuela funcionan once grupos o capítulos, mientras que en México hay una filial nacional y se espera que haya nuevas fundaciones en Colombia, Ecuador y Perú, en los venideros meses.

Los capítulos venezolanos otorgan premiaciones feriales, celebran coloquios, conferencias y periódicas reuniones, al mismo tiempo que apoyan las iniciativas de comisiones taurinas, gremios de periodistas, ganaderos y empresarios.

En Madrid se ha celebrando el Segundo Encuentro Iberoamericano, de cuatro días, con asistencia de sesenta delegados venezolanos y aficionados de Colombia y Ecuador. También  han concurrido reinas de belleza de la ciudad occidental venezolana de Mérida.

El Círculo Bienvenida en su sede principal es presidido por el médico y escritor alicantino Fernando Claramunt López, mientras que ejerce la Vice Presidencia Juan Lamarca López, antiguo presidente de la autoridad de Festejos Taurinos de Madrid durante veintidós temporadas.

Fin/ Pacca

jueves, 17 de mayo de 2012

MADRID: PRÓXIMO HOMENAJE A D. FELIPE DÍAZ MURILLO.


Don Felipe, ponente en la I Convención Nacional del Círculo Bienvenida en San Cristóbal-Venezuela en Enero de 2011  

CÍRCULO TAURINO 
AMIGOS DE LA DINASTÍA BIENVENIDA

EL JUEVES 24 DE MAYO DE 2012 OFRECERÁ UN MERECIDO HOMENAJE 
D. FELIPE DÍAZ MURILLO, 
EX DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TAUROMAQUIA 
"MARCIAL LALANDA" DE MADRID 

Recogiendo el sentir general de socios y amigos, la Junta Directiva del Círculo Bienvenida con su presidente al frente, D. Fernando Claramunt, ha resuelto rendir público homenaje al que hasta hace pocos días, ha dirigido la prestigiosa Escuela de Tauromaquia de Madrid, y otorgarle el galardón honorífico de:

INSIGNIA DE PLATA

Su renuncia forzada no ha hecho más que agigantar su egregia figura como paradigma del sentido de la dignidad y coherencia profesional, virtudes que, por otro lado, le han permitido durante lustros ser el alma mater de la considerada como la primera escuela taurina del mundo, y ejercer con abnegada entrega y brillante eficacia el cargo en su dirección técnica.

Tendrá lugar el el "CUARTO BIENVENIDA" del restaurante "Gambrinus-Vergara" de Madrid
a las 15.00 h. del Jueves 24 de mayo de 2012 donde se servirá un almuerzo.



ALTERNATIVAS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TAUROMAQUIA DE MADRID “MARCIAL LALANDA”

Desde Juan Cubero "YIYO" a Alberto Simón

AÑO 1981.-

JOSÉ CUBERO “YIYO”: 30 de junio en Burgos. Ángel Teruel y José M. Manzanares. Toro “Comadrejo” de J. Buendía.

AÑO 1982.-

JUAN CALZADILLA: 17 de octubre en Torremolinos. José Cantero. Toro de Javier Molina.

AÑO 1983.-

FERNANDO RIVERA: 14 de abril en Guadalajara. Manolo Cortés y J. A. Campuzano. Toro “Carretón” de Conde de la Maza.
VICENTE YESTERA: 10 de julio en Arenas de San Pedro. J. Luis Palomar y T. Campuzano. Toro de la Guadamilla.
VALENTÍN LUJAN: 15 de julio en Orihuela. Paquirri y Espartaco. Toro de Espartaco.

AÑO 1984.-

LUIS MIGUEL CAMPANO: 24 de mayo en Madrid. Antoñete y E. Muñoz. Toro “Clavelito” de Fermín Bohórquez.
FERMÍN VIOGUE: 24 de mayo en Córdoba. Yiyo y el Soro. Toro “Jareto” de Los Guateles.
CARLOS ÁVILA: 21 de junio en Cenicientos. Morenito de Maracay y Gallito de Zafra, Toro de Víctor y Marín.
FERNANDO GALINDO: 25 de agosto en Alcalá. Dámaso González y Curro Vázquez. Toro de Ramón Sánchez.

AÑO 1985.-

LUCIO SANDÍN: 7 de abril en Sevilla. Curro Romero y Rafael de Paula. Toro “Cordobés” de Torrestrella.
MANUEL MORENO: 22 de junio en Badajoz. Antoñete y Espartaco. Toro de los Guateles.
SÁNCHEZ MARCOS: 12 de septiembre en Salamanca. Dámaso González y Curro Durán. Toro de Marqués de Domecq.

FABIÁN ALONSO: En Ecuador el 6 de diciembre en Quito. J. A. Campuzano y Ortega Cano. Toro de “La Magdalena”.

AÑO 1986.-

JOSÉ MIGUEL ARROYO “JOSELITO”: 20 de abril en Málaga. Dámaso González y Juan Mora. Toro “Correvías” de Carlos Núñez.
JOSÉ A. CARRETERO: 22 de mayo en Madrid. Niño de la Capea y Ortega Cano. Toro “Peluquero” de Beltasar Ibán.
J. LUIS SESEÑA: 30 de mayo en Aranjuez. J. María Manzanares y Ortega Cano. Toro “Perdigón” de Hernández Pla.
MIGUEL SÁNCHEZ CUBERO: 30 de junio en Burgos. Niño de la Capea y Espartaco. Toro “Mesonero” de J. Buendía.
ÁLVARO AMORES: 14 de junio en Castellón. Ruiz Miguel y Lucio Sandín. Toro “Escandaloso” de Joaquín Barral.
ANDRÉS CABALLERO: 29 de agosto en San Sebastián de los Reyes. Ortega Cano y Pepín Jiménez. Toro “Simpatía” de Marcos Núñez.
PACO BARONA: De Ecuador. 30 de noviembre en Quito. Dámaso González y Víctor Mendes. Toro de “La Magdalena”.

AÑO 1987.-
EL FUNDI: 22 de septiembre en Villaviciosa de Odón. Joselito y Bote. Toro “Enviado” de A. Arribas.
JOSE LUIS BOTE: 22 de septiembre en Villaviciosa de Odón. Joselito y Fundi. Toro “Melón” de Manuel San Román.
MIGUEL CALVO: 26 de octubre en Sevilla. Manili y Tomás Campuzano. Toro “Perdido” de Guadaira.

AÑO 1988.-
ROMÁN LUCERO: 15 de julio en Calatrava (Ciudad Real). Marcos Valverde y Pedro Lara. Toro de Ramón Flores Sánchez.
RAÚL GALINDO: 2 de agosto en Azpeitia (Guipúzcoa). Litri y Rafi Camino. Toro “Cancionero” de Concha y Sierra.
CHICUELO DE ALBACETE: 7 de agosto en Hellín (Albacete). José Mª Manzanares y Mariano de la Viña. Toro “Dadivoso” de Cunhal Patricio.
NIÑO DE LA TAURINA: 20 de agosto en Toledo. Antoñete y Ortega Cano. Toro “Peliculero” de Luis Algarra.

AÑO 1989.-
JOSELITO BALZA: Venezolano. 29 de enero en San Cristóbal. Jorge Gutiérrez y J.A. Carretero. Toro “Álvaro” de Campolargo.
RAFAEL PEREA “BONI”: 15 de abril en Madrid. Manuel Cascales y Luis Cancela. Toro “Africano” de Hernández Barrera.
JOSÉ LUIS DE LOS REYES: 1 de julio en San Sebastián de los Reyes. Enrique Marín y Juan Cuellar. Toro “Trompetero” de Antonio Pérez.
JOSÉ Mª PLAZA: 23 de julio en Tarragona. José L. Palomar y Manili. Toro “Jarameño” de La Catilleja.
JERÓNIMO SANTAMARÍA: 25 de julio en Vitoria. Luis Francisco Esplá y Víctor Mendes. Toro “Cañulero” de Hnos. Santamaría López.
JUAN CARLOS ARRANZ: 10 de septiembre en Aranda de Duero. Morenito de Maracay y L.M. Calvo. Toro “Garboso” de Jacinto Ortega.

AÑO 1990.-
JOSELITO BORDA: Colombiano. 28 de enero en Bogotá. El Cali y César Rincón. Toro de Vista Hermosa.
RAFAEL SANDOVAL: 19 de mayo en Torrijos. J.A. Carretero y Manuel Molina. Toro “Lebrero” de la Herguijuela.
IGNACIO MARTÍN: 16 de junio en Ávila. Espartaco y Luis Ramos. Toro “Caracol” de Lamamie de Clairac.
SERGIO SÁNCHEZ: 14 de julio en Pamplona. J.L. Palomar y El Fundi. Toro “Algabeño” del Conde de la Corte.
PACO VALLEJO: 20 de agosto en Tarazona (Zaragoza). El Soro y Rafi Camino. Toro “Indiano” de Domínguez Camacho.
FRANCISCO JAVIER GARCÍA “EL JAVI”: 5 de septiembre en Fuenlabrada. El Fundi y Juan Cuellar. Toro “Gavioto” de Antonio Pérez.
PEDRO VICENTE ROLDÁN: 15 de septiembre en Mejorada del Campo. Tomás Campuzano y J.L. Bote. Toro “Cumbreño” de García Fernández Palacios.
JUAN DE LA CRUZ (BYRON ZURITA): Ecuatoriano. 4 de diciembre. Víctor Mendes y Roberto Domínguez, este le da la alternativa con el toro “Renacuajo” de Huagrahoasi.

AÑO 1991.-
JUAN PABLO BUITRAGO: Colombiano de Armenia. 13 de enero en Armenia (Colombia). Joselito y Fernando Lozano. Toro de Vista Hermosa.

MIGUEL RODRÍGUEZ: 30 de marzo en Arenas de San Pedro. Joselito y Rafi Camino. Toro “Carasucia” de Auxilio Holgado.
LUIS MILLA: 27 de abril en San Martín de la Vega. El Fundi y Juan Cuellar. Toro “Latoso” de Garibravo.
GITANILLO VEGA: 11 de mayo en Brihuega (Guadalajara). Curro Vázquez y Fernando Lozano. Toro “Primoroso” de Branco Nuncio.
JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ: 15 de agosto en Torrelodones. Paco Alcalde y Juan Antonio Esplá. Toro “Lucerito” de Mª Teresa Calderón.
ÓSCAR SAN ROMÁN: Mejicano. 25 de diciembre en Queretaro (Méjico). Niño de la Capea y Jorge Gutiérrez. Toro de la ganadería de Javier Garfias.

AÑO 1992.-
MARIANO JIMÉNEZ: 19 de abril en Madrid. Dámaso González y Fernando Cámara “Enrejado” de El Torero.
CURRO TRILLO: 20 de abril en Alcora (Castellón). Tomás Campuzano y Gregorio de Jesús. Toro “Guapo” de Francisco Cruz.
ANTONIO BRICEÑO: 31 de agosto en San Sebastián de los Reyes. Pedrín Benjumea y José Luis de los Reyes. Toro “Fogarado” de Marcos Núñez.
JOSELITO VEGA: 18 de septiembre en Mora de Toledo. José A. Campuzano y El Soro. Toro “Caldereto” de Juan Luis Fraile.
MANOLO SÁNCHEZ: 22 de septiembre en Valladolid. Roberto Domínguez y Espartaco. Toro “Currito” de Núñez del Cuvillo.
ÓSCAR HIGARES: 12 de octubre en Madrid. Roberto Domínguez y Pepe Luis Vázquez. Toro “Licencioso” de Manolo González.

AÑO 1993.-
JAVIER VÁZQUEZ: 4 de abril en Madrid. Dámaso González y Pepín Jiménez. Toro “Arbolario” de José Vázquez.
FERNANDO JOSÉ PLAZA: 24 de julio en El Espinar. Armillita y El Fundi. Toro “Zarpador” de Apolinar Soriano.
MANUEL ROMERO “ROMERITO”: 14 de agosto en El Espinar. Finito y Óscar Higares. Toro “Santanderino” de Hnos. Sampedro.
ROBERTO ANTOLÍN “EL MILLONARIO”: 5 de septiembre en Palencia. David Luquillano y Manolo Sánchez. Toro “Banqueiro” de Branco Nuncio.

AÑO 1994.-
CARLOS NEILA: 16 de abril en Mejorada del Campo. Niño de la Taurina y Javier Vázquez. Toro “Marismeño” de Martínez Benavides.
JESÚS PÉRES “EL MADRILEÑO”: 25 de mayo en Madrid. Palomo Linares y Enrique Ponce. Toro “Vecinoso” de Atanasio Fernández.
LUIS DELGADO: 24 de julio en Benidorm. Curro Vázquez y Luis Francisco Esplá. Toro “Gravero” de Andrés Ramos.
PABLO SAUGAR “PIRRI”: 14 de agosto en Cenicientos. Domingo Valderrama y Óscar Higares. Toro “Coriano” de Alfonso Navalón.
JUAN CARLOS MORENO “JUAN CARLOS BELMONTE”: 18 de agosto en Leganés- El Litri y Jesulín. Toro “Granero” de Cetrina.

AÑO 1995.-
MIGUEL MARTÍN: 9 de abril en Toledo. El Cordobés y Pedrito de Portugal. Toro “Altozano” de Sancho Dávila.
ANDRÉS GONZÁLEZ: 29 de mayo en San Fernando de Henares. Litri y Jesulín. Toro “Triguerillo” de Manuel Álvarez.
JULIO CAMPANO: 18 de junio en Ávila. Joselito y enrique Ponce. Toro “Calderero” de Javier Camuñas.
ANTONIO RODRÍGUEZ “ALMENDRALEJO”: 15 de agosto en Almendralejo. Javier Vázquez y Pepín Liria. Toro “Tarrapico” de Condesa de Sobral.

AÑO 1996.-

LUIS MIGUEL ENCABO: 20 de mayo en Madrid. Joselito y El Tato. Toro “Fandanguero” de Victoriano del Río.
CRISTINA SÁNCHEZ: 25 de mayo en Nimes. Curro Romero y J.M. Manzanares. Toro “Pocabarba” de Alcurrucén.
RAFAEL GONZÁLEZ: 13 de julio en Céret (Francia). Luis Francisco Esplá y Pedrín Liria. Toro “Tangerino” de María do Carmo Palha.
JOSÉ ORTEGA: 21 de julio en Madrid. Pepe Luis Martín y Niño de la Taurina. Toro “Delgadito” de Cura Valverde.
REGINO ORTES: 31 de agosto en Alcalá. César rincón y Javier Vázquez. Toro “Jisunito” de Bernardino Píriz.
UCEDA LEAL: 3 de octubre en Madrid. Curro Romero y Julio Aparicio. Toro “Golondrino” de Núñez del Cuvillo.
IÑAKI ELÍAS: Mejicano. 1 de diciembre en Orizaba. Eloy Cavazos y Carlos Rondero. Toro “Ruiseñor” de San Martín.

AÑO 1997.-
ÓSCAR GONZÁLEZ: 14 de septiembre en Nava de la Asunción (Segovia). Ortega Cano y Cristina Sánchez. Toro “Alfajor” de Carlos Núñez.

AÑO 1998.-
MIGUEL ABELLÁN: 24 de junio en Alicante. J.M. Manzanares y Enrique Ponce. Toro “Guitarra” de Alcurrucén.
EDUARDO FLORES: 31 de agosto en San Sebastián de los Reyes. Joselito y Enrique Ponce. Toro “Sueco” deCunhal Patricio.
MARIO GÓMEZ: 8 de septiembre en Talavera. Miguel Martín y Rafael González. Toro “Libertino” de Cortijoliva.
“El JULI”: 18 de septiembre en Nimes. José Mª Manzanares y Ortega Cano. Toro “Endiosado” de Daniel Ruiz.
CHAMÓN ORTEGA: 10 de octubre en Leganés. Jesulín y Pepín Liria. Toro “Urcola” de Nazario Ibáñez.

AÑO 1999.-
OSCAR ALBA: 13 de marzo en Yepes (Toledo). Luis Milla y Regino Agudo. Toro “Cotillo” de Fernández Rivera.
GÓMEZ ESCORIAL: 14 de mayo en Madrid. Pepín Jiménez y L.M. Encabo. Toro “Malagueño” de Lourdes Martín
RAÚL ADRADA: 6 de septiembre en Alcorcón. Víctor Puerto y Canales Rivera. Toro “Rabanito” de Jodar y Ruchena.
PAQUITO PERLAZA: Colombiano de Cali. 12 de octubre en Calanda (Teruel). Pedrito de Portugal y Miguel Abellán. Toro “Caraflor” de El Toril.

AÑO 2000.-
JESÚS AGUADO: 28 de abril en Madridejos (Toledo). Enrique Ponce y Víctor Puerto. Toro “Vistero” de Sancho Dávila.
REINA RINCÓN: 7 de mayo en Ciudad Real. Julio Aparicio y Uceda Leal. Toro  de Manuel Morilla.
FERNANDO ROBLEÑO: 20 de junio en Torrejón de Ardoz. Morante y El Juli. Toro “Girasol” de Torrealta.
RAFAEL MATUTE: 14 de agosto en El Espinar. Enrique Ponce y Rivera Ordóñez. Toro “Cardilisto” de Atanasio Fernández.
SÁNCHEZ VARA: 30 de agosto en Sacedón. Luis Francisco Esplá y El Fandi. Toro de Soto de la Fuente.
CRUZ ÓRDOÑEZ: Ecuatoriano. 30 de noviembre en Quito. Enrique Ponce y Víctor Puerto. Toro “Estanquero” de Mirafuente.

AÑO 2001.-
RAFAEL DE JULIA: 15 de abril en Madrid. Uceda Leal y Juan Bautista. Toro “Protegido” de Peñajara.
IVÁN VICENTE: 23 de junio en Soria. Armillita Chico y David Luguillano. Toro “Petenero” de Carmen Segovia.
GREGORIO ALCAÑIZ: 18 de agosto en Leganés. Miguel Rodríguez y Óscar Higares. Toro “Tomatero” de Gavira.
PEDRO LÁZARO: 26 de agosto en Colmenar Viejo. Curro Vázques y Ortega Cano. Toro “Colombiano” de Manuel San Román.
JOSÉ OTERO: 31 de agosto en Daganzo (Madrid). Jesús Romero y Regino Ortés. Toro de Conde de la Maza.
“SEVILLITA”: 13 de octubre en Los Barrios (Cádiz). El Juli y Rafael de Julia. Toro “Vinatero” de Gavira.

AÑO 2002.-
JULIÁN MAESTRO: 5 de mayo en Móstoles. Luis Miguel Encabo y Alfonso Romero. Toro “Chinchonero” de La Laguna.
CÉSAR JIMÉNEZ: 9 de mayo en Nimes. Paco Ojeda y El Juli. Toro “Coralito” de Torrealta.
JUAN DE LA REINA: 26 de junio en Burgos. David Luguillano y Morante.
ALBERTO MUÑOZ: 28 de julio en Villalba. Pepín Liria y Jesús Millán. Toro “Pajarito” de J.A. Ruiz.
JAVIER CERRATO: 16 de agosto en Leganés. Rafi Camino y Canales Rivera. Toro “Picador” de Julio Filoso

AÑO 2003.-
MATÍAS TEJELA: 15 de marzo en Valencia. Dámaso González y Joselito. Toro de Marpelilla.
IVÁN GARCÍA: 27 de marzo en Castellón. Joselito y El Juli. Toro de Juan Pedro Domecq.
SERGIO AGUILAR: 4 de junio en Madrid. Joselito y Víctor Puerto. Toro de Pablo Romero.
CÉSAR DEL PUERTO “CÉSAR DE MADRID”: 17 de agosto en Torrejón de Ardoz. Luguillano y Rafael de Julia. Toro de Cándido García.
ENRIQUE MARTÍN “CHAPURRA”: 8 de marzo en Andújar (Jaén). Pepín Liria y Víctor Puerto. Toro de Román Sorando.
ALBERTO MARTÍN: 15 de septiembre en Fuenlabrada. El Fundi e Iván García. Toro de San Román.
REYES RAMÓN: 20 de septiembre en Mora de Toledo. Rafaelillo y Sergio Martínez. Toro de Jodar y Ruchena.
FABIÁN BARBA: Mejicano. 26 de abril en Aguascalientes. José Mª Luevano e Ignacio Garibay. Toros de Reyes Huerta.

AÑO 2004.-
ANDRÉS REVUELTA: 13 de mayo en Madrid. Antonio Ferrera y Miguel Abellán. Toro “Corremares” de Manolo González.
FERNANDO CRUZ: 18 de mayo en Nimes. El Juli y Manzanares. Toro “Impetuoso” de Torrealta.
LUIS BOLIVAR: Colombiano. 24 de julio en Valencia. El Juli y César Jiménez - Cogido. Toro “Navideño” de Montalvo.
LUIS M. VÁZQUEZ: 3 de julio en Ciudad Real. Víctor Puerto y Antón Cortés. Toro “Descarado” de Martín Lorca.

AÑO 2005.-
ÁLVARO JUSTO: 31 de agosto en San Sebastián de Los Reyes. Manzanares padre y Morante. Toro de Las Ramblas.

AÑO 2006.-
SERGIO MARÍN: 10 de junio en Coslada. El Cordobés y Vicente Barrera. Toro “Inca” de Juan Albarrán.
ALBERTO AGUILAR: 13 de agosto en Miraflores. Iván Vicente y El Capea. Toro “Barquillo” de J. Brujo.
GABRIEL PICAZO: 30 de agosto en San Sebastián de los Reyes. César Rincón y El Juli. Toro “Maragato” de Vellosino.
JOSÉ MIGUEL PÉREZ “JOSELILLO”: 4 de septiembre en Valladolid. Luguillano y Manolo Sánchez. Toro de Atanasio Fernández.

AÑO 2007.-
JOSELITO ADAME: Mejicano. 7 de septiembre en Arles. El Juli y Juan Bautista.

AÑO 2008.-
MIGUEL ÁNGEL CAÑAS: 14 de septiembre en Casarrubuelos (Toledo). Alberto Aguilar y J.M. Urcola. Toro “Magnífico”
ISMAEL LÓPEZ: 4 de octubre en Madrid. El Fundi y César Jiménez. Toro de San Román.

AÑO 2009.-       NINGUNO

 AÑO 2010.-
JAVIER CORTÉS: 21 de febrero en Vistalegre. Rubén Pinar y Miguel tendero. Toro “Nazarito” de Zalduendo.
JOSÉ MANUEL MAS: 13 de mayo en Las Ventas. Diego Urdiales y Matías Tejela. Toro “Enjanbrado” de Zalduendo.
FERNANDO TENDERO: 14 de agosto en Cenicientos. José I. Ramos y El Califa. Toro “Gavilanito” de Alcurrucén.
PABLO LECHUGA: 9 de septiembre en San Martín de Valdeiglesias. Finito y Paquirri. Toro de Ángela Rodríguez de Arce.
JESÚS DE NATALIA: 3 de octubre en Puertollano. Aníbal Ruiz y Martí Vidales. Toro “Ropanegra” de Sancho Dávila.
JUAN ORTIZ: Colombiano. 23 de octubre en Aguilafuente (Segovia). Julio Saavedra y Chechu. Toro de Fernando Peña.

AÑO 2011.-
NUNO CASQUINHA: Portugués. 29 de mayo en Villanueva del Fresno (Badajoz). Javier Solís y Julio Parejo. Toro de Bernardino Piris.
CRISTIAN ESCRIBANO: 11 de septiembre en Parla. Cayetano y Daniel Luque. Toro de Santiago Domecq.
LUIS GÓMEZ MOLINA: 12 de septiembre en Parla. Francuelo y David Mora. Toro de Los Millares.
JUAN MANUEL GIMÉNEZ: 17 de septiembre en Fuenlabrada. El Fundi y Miguel Abellán. Toro “Camino” nº 59 de Ramón Carreño.

AÑO 2012.-
ALBERTO LÓPEZ SIMÓN: 26 de abril en Sevilla. Morante y Manzanares. Toro “Juncoso”, sobrero de Núñez del Cuvillo. Cogido al matar.

lunes, 14 de mayo de 2012

HOMENAJE PÓSTUMO AL LEGENDARIO PICADOR RAIMUNDO RODRÍGUEZ / Por Círculo Bienvenida


CÍRCULO TAURINO 
AMIGOS DE LA DINASTÍA BIENVENIDA
II Encuentro Iberoamericano en Madrid
Fernando Claramunt y Marcial Rodríguez, hijo de Raimundo
(Fotografías de Ricardo R. Relvas)

ACTO CULTURAL EN LA 2ª JORNADA EN LA CASA DEL RELOJ

CON EL TEMA CENTRAL DE “LA SUERTE DE VARAS”

Homenaje Póstumo al Picador de Toros 
D. Raimundo Rodríguez 

Conferencia Audio-Visual a cargo de:
D. Rafael Comino Delgado 
Catedrático de la Universidad de Cádiz 

Madrid, Sábado 12 de mayo de 2011.
Entrañable y brillante ha resultado el magno acto celebrado en memoria del legendario picador de toros Raimundo Rodríguez en el salón de actos del Centro Cultural "Casa del Reloj" de Arganzuela/Ayuntamiento de Madrid.

Con la presidencia de la Concejal-Presidente del Distrito, Carmen Rodríguez Flores, delegada en al persona del gerente José Fernández Bonet, se inició el acto con la presentación a cargo de Juan Lamarca, vicepresidente 1º del C.T.A.D., proseguida de la excelente y emotiva disertación del José María Moreno Bermejo, dirigente histórico de la Peña Taurina del Puyazo a la que siempre estuvo vinculado el picador de Zarzalejos, con el colofón de la presentación oficiosa -grata gentileza al Círculo Bienvenida- del libro del que es autor el propio Moreno Bermejo y editado por el bueno de Vidal Pérez Herrero, dedicado a la vida y obra de Raimundo Rodríguez.

El presidente de la asociación bienvenidista, el escritor Fernando Claramunt se sumó con su proverbial humanidad y señorío a relatar y valorar los sobresalientes méritos del recordado picador,   con le paralelismo de precedentes históricos a la ejemplaridad y huella dejada por Raimundo.

La conferencia titulada "La Suerte de Varas"dictada por el catedrático de la Universidad de Cádiz, Rafael Comino Delgado, constituyó un complemento ideal para magnificar la figura de un picador gran protagonista de la pureza en la ejecución de tan fundamental suerte del toreo.

A su finalización los directivos allí presentes del Círculo Bienvenida de España y de los Capítulos Iberomaericanos allí presentes, subieron al escenario para arropar a Marcial Rodríguez, hijo de Raimundo, e imponerle los galardones honoríficos de la Asociación representativa de la familia Bienvenida. A continuación el referido Marcial Rodríguez glosó recordó la figura de su padre y leyó un poema de su autoría a él dedicado entre emocionadas palabras y sollozos contenidos.

Se cerró el acto con la imposición de galardones a Fernando Claramunt por parte de directivos del Capítulo de Tovar, y de las Reinas del Sol de Mérida.

 José María Moreno Bermejo y Rafael Comino Delgado
 Fernando Claramunt, José Fdez. Bonet -Gerente de Jta. Mpal. Arganzuela- y  Juan Lamarca
 Rafael Comino Delgado
 Marcial Rodríguez durante su emotiva intervención
 Juan Lamarca y Marcial Rodríguez

 Los directivos venezolanos de Tovar entregan un galardón a Fernando Claramunt
El Sectº Gral. del Capítulo Nacional de Venezuela, Nilson Guerra, con su presidente Nelson Hernández, y Juan Lamarca

domingo, 13 de mayo de 2012

ENTREGADOS LOS TROFEOS DE FERIAS AMERICANAS DEL C.T.A.D.B.



Fotografía de César Omaña


CÍRCULO TAURINO AMIGOS DE LA DINASTÍA BIENVENIDA
II ENCUENTRO IBEROAMERICANO EN MADRID


ENTREGADOS LOS TROFEOS DE FERIAS AMERICANAS 


Fueron galardonados los matadores de toros:
Enrique Ponce, David Mora, Antonio Ferrera, Víctor Mendez, Juan Bautista Jelabert, Finito de Córdoba, Uceda Leal, Leonardo Benítez, Califa de Aragua, Sebastián Vargas, Álvaro Samper,  


En el capítulo ganadero los trofeos han correspondido a las hierros:
San José de Bolívar, Rancho Grande y El Prado de Hugo,  Los Ramírez, El Capiro de Sonsón, Campolargo, Paísmbamba, y Trinidad.


Recibieron el galardón honorífico de "Insignia de Plata", los aficionados:
Jesús Hijosa Lucas, alcalde de Villaseca de la Sagra (Toledo)
Julián Olivas Mingo, biemnvenidista de Colmenar de Oreja (Madrid)

por: César Omaña 

Este jueves 10 de mayo con motivo de la apetura del II Encuentro Iberoamericano del Círculo de la Dinastía Bienvenida, se llevó a efecto el acto oficial de premiación de las Ferias Americanas; el mismo consiste en hacer la entrega de los trofeos que en cada feria otorga el Círculo Bienvenida a toreros y ganaderos.

En este acto se contó con la presencia de todos los matadores triunfadores de ferias de Venezuela, Perú y Ecuador. En el caso venezolano se otorgaron los trofeos de las ferias de Tovar, Maracaibo, Valencia, San Cristóbal, Mérida y Maracay. Los únicos venezolanos presentes y galardonados fueron: El Califa de Aragua por su triunfo rotundo en la Feria de San José de Maracay y Ricardo Ramírez como la mejor ganadería en la Feria de San Sebastián 2012.

Entre los Matadores presentes destacaron Enrique Ponce, César Rincón, Víctor Mendes, Juan Bautista, David Mora, Uceda Leal, Finito de Córdoba; debe recordarse que el maestro colombiano César Rincón es el presidente de honor del evento.

Aparte de la categoría del acto por la destacada presencia de los matadores, entre los asistentes se vieron importantes personalidades del mundo taurino así como directivos de organizaciones que hacen vida en España y que han aportado a la Fiesta y actividades del Círculo Bienvenida. 

VENEZUELA
VALENCIA / FERIA "VIRGEN DEL SOCORRO", Noviembre 2011
"La Fábula Taurina": Leonardo Benítez
"La Fábula Ganadera": San José de Bolívar, de Jerónimo Pimentel


MARACAIBO 
FERIA DE LA CHINITA / Noviembre 2011
Fábula Taurina: Juan Bautista Jelabert 
Fábula Ganadera: Rancho Grande y El Prado, de Hugo Domingo Molina 

SAN CRISTÓBAL / FERIA DE "SAN SEBASTIÁN", Enero 2011
Fábula Taurina: David Mora 
Fábula Ganadera: Los Ramírez, de Ricardo Ramírez

MÉRIDA / FERIA DEL SOL, Febrero de 2012
Fábula Taurina : Juan Bautista Jalabert 
Fábula Ganadera: El Capiro de Sonsón, de Dayro Chica / Colombia

MARACAY / FERIA DE SAN JOSÉ / Marzo de 2012 2012
Fábula Taurina: Antonio Ferrera
Trofeo Antonio Bienvenida: Califa de Aragua  
Fábula Ganadera: Campolargo, de Juan Campolargo  



TOVAR / FERIA DE NTRA. SRA. VIRGEN DE LA REGLA, Septiembre de 2011
"La Fábula Taurina" : Sebastián Vargas 
"La Fábula Ganadera": Paísmbamba, de Enrique Álvarez / Colombia

PERÚ 
LIMA / FERIA SR. DE LOS MILAGROS, Noviembre 2011
"La Fábula Taurina": Enrique Ponce 
Trofeo "Antonio Bienvenida": David Mora

ECUADOR 
LATACUNGA / Noviembre 2011
"La Fábula Taurina": Víctor Mendez 
"Pepe Bienvenida" : Finito de Córdoba,  Estocada

RIOBAMBA / FERIA DEL SEÑOR DEL BUEN SUCESO
"La Fábula Taurina": Uceda Leal 
"Saúl Montenegro": Ganadería Trinidad
"Pepe Bienvenida": Álvaro Samper